

ATENCIÓN A NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.
¿Sufres de ansiedad?
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo al estrés. Es una sensación de miedo o preocupación acerca de lo que está por venir. Sin embargo, cuando estos sentimientos son intensos, frecuentes y afectan tu vida diaria, pueden convertirse en un trastorno de ansiedad.

¿Síntomas comunes de la ansiedad?
- Preocupación excesiva y constante
- Fatiga
- Dificultad para concentrarse
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Problemas para dormir
- Palpitaciones y sudoración

Causas de la Ansiedad:

- Factores genéticos
- Estrés prolongado
- Experiencias traumáticas
- Desequilibrios químicos en el cerebro
¿Como puedo ayudarte?
Entendiendo que cada persona experimenta la ansiedad de manera diferente. Trabajo un enfoque integral y personalizado para tratar la ansiedad, que incluye:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.
- Asesoramiento Psicológico: Apoyo emocional y estrategias prácticas para manejar el estrés diario.
¡No estás solo!
Si sientes que la ansiedad está afectando tu calidad de vida, no dudes en buscar ayuda. Estoy aquí para ofrecerte el apoyo y las herramientas necesarias para recuperar tu bienestar y tranquilidad.
Contáctame hoy mismo para agendar una cita y empezar tu camino hacia una vida libre de ansiedad.

Enfoque psicoterapeútico: cognitivo-conductual.



Psicóloga Adriana Rendón.
Psicóloga clínica con más de 8 años de experiencia profesional. Con un trato cercano y humano, me siento totalmente comprometida con la salud mental de mis pacientes. Atención a adolescentes y adultos.
- Maestría en Psicología - UNITEC (CDMX)
- Especialidad en Psicología Clínica - AMAPSI (CDMX)
- Diplomado en terapia Cognitivo - Conductual AMAPSI (CDMX)
- Licenciatura en Psicología - UNITEC (CDMX)
- Diplomado en Psicopatología Infantil (AMAPSI)
- Especialidad en Psicología Infantil (AMAPSI)
Especialista en los siguientes casos:

ANSIEDAD

DEPRESIÓN

ABUSO EMOCIONAL

BULLYING

GESTIÓN DE LA IRA

AUTOESTIMA

TRANSTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

CODEPENDENCIA

TRANSTORNOS EMOCIONALES

CONFLICTOS FAMILIARES

ESTRÉS

DIVORCIO
¿Como trabajo?
1.
Frecuencia
En un inicio son sesiones semanales y conforme avanzan se programa cita cada 15 días para ir generando independencia.
2.
Duración del Tratamiento
La media aproximada son 12 sesiones, pero cada tratamiento varía dependiendo de la problemática y la disposición del paciente.
3.
Sesiones
Duración sesión presencial: 60 min.
Duración sesión virtual: 90 min.
Preguntas comunes.
¿Qué es la terapia cognitivo-conductual (TCC)?
La terapia cognitivo-conductual es un tipo de psicoterapia que se enfoca en modificar pensamientos y comportamientos problemáticos.
Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.
La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. La TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.
A través de un proceso estructurado, ayuda a los pacientes a identificar y cambiar patrones de pensamiento distorsionados o negativos que influyen en sus emociones y comportamientos.
¿Cuáles son los problemas comunes que trata la TCC?
La TCC es efectiva para tratar una variedad de problemas psicológicos, incluyendo ansiedad, depresión, trastornos de pánico, fobia específica, trastornos alimenticios, trastorno obsesivo-compulsivo y muchos otros problemas de salud mental.
¿Cómo funciona la TCC?
En la TCC, el terapeuta y el paciente trabajan juntos para identificar pensamientos y comportamientos problemáticos. El objetivo es entender cómo estos pensamientos y comportamientos están conectados con las dificultades del paciente y cómo pueden cambiarse para mejorar su bienestar.
¿Cuánto suele durar la terapia cognitivo-conductual?
La duración de la TCC puede variar según el problema específico y la gravedad del mismo, pero típicamente es más corta que otras formas de terapia. Cada sesión durando generalmente entre 60 y 90 minutos.
¿Qué técnicas específicas se utilizan en la TCC?
Algunas técnicas comunes incluyen la reestructuración cognitiva, que ayuda a los pacientes a cuestionar y cambiar pensamientos negativos; la exposición, que trata fobias y ansiedad exponiendo gradualmente al paciente al objeto de sus miedos; y el entrenamiento en habilidades sociales, que ayuda a mejorar las interacciones con otros.
¿Qué papel juega la tarea en la TCC?
La tarea es un componente crucial de la TCC. Se asignan ejercicios para practicar en casa que ayudan a los pacientes a aplicar las técnicas aprendidas en terapia en su vida diaria. Esto facilita el aprendizaje y la adaptación de nuevas habilidades y comportamientos.
¿Cómo mide la TCC el progreso del paciente?
El progreso en la TCC se mide mediante el seguimiento y evaluación regular de los síntomas y comportamientos del paciente. Esto puede incluir el uso de cuestionarios específicos, registros de pensamientos y comportamientos, y la evaluación directa del terapeuta sobre la mejora en las áreas problemáticas.
¿La TCC es efectiva para todos?
Aunque la TCC es altamente efectiva para muchos trastornos psicológicos, no es la solución adecuada para todos. Algunos individuos pueden responder mejor a otros tipos de terapias dependiendo de su problema específico, su personalidad, o sus preferencias personales.